jueves, 24 de abril de 2008

Evolución histórica de las principales teorías modernas

Tema 2: Evolución histórica de las principales teorías modernas

En este tema encontrará la evolución histórica de las principales teorías modernas. Sus contextos, sus autores centrales. Propuesta de centralizar en tres corrientes.

Para efectos de síntesis, solo se consideran los aspectos más relevantes de las propuestas de los últimos tiempos en torno al desarrollo de teorías de aprendizaje. Cada una de ellas ha ido surgiendo en un contexto propio, en momentos determinados del avance del conocimiento humano, con diferentes focos de preocupación.
Sin embargo, en esta evolución cabe mencionar dos grandes sistemas de la filosofía griega de la Antigüedad: el de Platón y el de Aristóteles, quienes proponen teorías del conocimiento distintas y, en consecuencia, concepciones del aprendizaje diferentes. Sus planteamientos se mueven en el plano de las divergencias entre el idealismo(1) y el realismo(2).

(1) Así denominó Leibniz, matemático y filósofo nacido en 1646, la teoría de las ideas formulada por Platón (la realidad es la forma o la idea; el idealismo pretende reducir el mundo a una actividad del espíritu.

(2) La concepción realista parte del supuesto de que el mundo conocido es exterior al sujeto y de que constituye un ideal de nuestro conocimiento el adecuarse con una realidad previamente dada.

De Sócrates cabe mencionar su aporte a la filosofía en cuanto a su oposición a los sofistas. Los mismos problemas a los que intentan dar respuesta los sofistas ocupan a Sócrates. Pero las diferencias son profundas, la principal: los sofistas se presentan como “maestros del saber”, Sócrates tan sólo como un hombre que “busca” el saber. En esa búsqueda se enfrenta a la actitud escéptica, relativista e individualista de los sofistas: Sócrates mantiene el convencimiento de que la verdad existe y que su valor es universal, no sujeta, por tanto, a las variables “opiniones” de los individuos. Particular interés para pedagogos es el método que Sócrates emplea en su búsqueda de la verdad, el “diálogo(1)”, con lo que se opone de nuevo a los sofistas “encerrados” en sus discursos retóricos.

(1) El diálogo socrático sitúa a los interlocutores en un mismo plano, la verdad no es producto del pensador solitario, sino el resultado de una tarea colectiva. Intentaba que la respuesta a preguntas tales como “¿qué es la justicia, la felicidad, el bien, etc.?”, saliese a la luz desde el interior de “uno mismo”, (mayéutica) pero teniendo en cuenta que aunque anide en el interior de cada hombre no es relativa a cada uno, sino que es común, es “verdad en sí”.

Avanzando en el tiempo, el racionalismo moderno, que se inicia con R. Descartes (1596 – 1650), plantea que la idea tiene realidad en primer lugar y fundamentalmente como “acto de pensamiento”. Las ideas básicas son innatas. Su origen y su valor no dependen de la experiencia sensible; se fundan únicamente en la facultad de pensar. El sujeto adquiere autonomía y la razón pasa a ser el criterio último de legitimación.

En otro salto histórico y contraponiendo otro punto de vista en que se niega la existencia de ideas innatas, considerando el valor del conocimiento sólo por la garantía de la experiencia, el empirismo inglés (1) del siglo XVIII planteaba que el conocimiento es una copia o representación de la realidad y, como la “realidad es única y objetiva”, esta es conocida de manera pasiva a través de los sentidos por el individuo, en donde éste sólo tiene que “abrir los ojos y mirar”, por así decirlo. A partir de esta concepción, varias teorías del procesamiento de la información, de la memoria como almacenamiento, de los esquemas, se incluyen dentro de esta influencia.

(1)John Locke (1632-1708), George Berkeley (1685 – 1753), David Hume (1711 – 1776), John Stuart Mill (1806 – 1873).

Los inicios de la Psicología de la Educación, a partir de finales del siglo XIX, están marcados por la transición de lo filosófico a lo experimental, empleando nuevos métodos de investigación por figuras tan importantes como Francis Galton (1822 – 1911), que utilizó por primera vez los tests para medir la causa de las diferencias individuales. Se estudia el desarrollo infantil para abordar la educación del alumno, y se fundan laboratorios (1) para estudios experimentales de la mente.

El proceso de aplicación en la educación de todos los avances en el desarrollo de la nueva rama de la Filosofía, la Psicología, se da en dos postulados o teorías diferentes para entender el proceso de conocer, del aprendizaje: el estructuralismo (2) y el funcionalismo. E. Titchener (1867 – 1927) utiliza el método de introspección para investigar la mente; una clase de autoanálisis con el que se examinan las percepciones y sensaciones más inmediatas. Con estos elementos se extrapolan conclusiones para explicar procesos del conocer como el aprendizaje.

(1)Wilhelm Wundt (1832 – 1920)

(2)La mente estructurada para almacenar información en ideas simples, separadas que, por asociación, van formando entidades más complejas.


James William(1842 – 1910) plantea frente al estructuralismo, el funcionalismo(1). Retoma del empirismo inglés, la convicción de que la experiencia es el punto de partida para examinar el pensamiento. Pero su visión se aparta del empirismo cuando afirma que las ideas simples no son copias pasivas de los datos del medio, ni las ideas se forman por asociación, sino que son producto del pensamiento y del estudio.

En síntesis, este período se caracteriza por el interés en “psicologizar” el contexto educativo. Sin embargo, el hecho de que el estructuralismo, debido a lo reducido de su programa, y el funcionalismo, por el contrario, a la excesiva amplitud de sus líneas de investigación, no ofrecieran unos resultados convincentes, lleva al abandono de ambos y al ascenso del conductismo(2).

Entre el final del siglo XIX y la primera parte del XX, surgen varios autores que han sido considerados dentro de la teoría de aprendizaje llamada conexionista o asociacionista:

(1)Entiende los procesos mentales no como elementos estáticos sino como operaciones útiles para adaptarse al medio y sobrevivir.

(2)Planteamiento que se centra en la conducta humana observable y rechazando que se tenga que ocupar de la conciencia para estudiar el fenómeno del aprender. Considera los estímulos de entrada, las condiciones externas, y las respuestas emitidas.

Thorndike (1874 – 1949), Iván Pavlov (1849 – 1936), Vladimir Bechterev (1857 – 1927), entre otros, son los precursores con sus estudios sobre condicionamiento. Posteriormente John Watson (1878 – 1958), le pone el sello personal al conductismo con sus opiniones sobre el aprendizaje, aplicando las investigaciones de Pavlov.

Sin embargo este enfoque se impone y divulga a través de muchos estudios y experiencias realizados durante gran parte del siglo XX, gracias a los nuevos aportes que desarrolla Skinner, Mager y otros.

En paralelo, surge la teoría cognitiva (1) a mediados del siglo XX, como reacción que busca una fundamentación centrada en los procesos humanos y no como generalización de la conducta animal para explicar el aprendizaje.

Desde los inicios del desarrollo de esta nueva teoría, con los aportes de la psicología de la Gestalt, luego Gagné con el procesamiento de la información, y posteriormente con Piaget y la teoría psicogenética, Bruner con su teoría del Desarrollo cognitivo, Ausubel con la teoría del aprendizaje significativo, entre otros.

(1)Propone centrarse en los procesos internos del individuo, la forma de captar la información, a través de la percepción, su comprensión, el lenguaje, la elaboración a través del razonamiento, etc.


La teoría del origen sociocultural (1) de los procesos psicológicos superiores, de Vigotsky y sus desarrollos posteriores, son los aportes de mayor significación y vigencia en numerosas iniciativas educacionales, que han inspirado nuevos diseños curriculares y metodologías didácticas.

Junto a lo anterior, los aportes de Howard Gardner en torno al concepto de inteligencias múltiples (2) y Daniel Goleman con el relevamiento de su concepto de inteligencia emocional (3) en la participación del desarrollo del aprendizaje, han configurado un conjunto de ideas fuerza que impregnan los actuales postulados educativos en la mayor parte del mundo.

(1)El individuo no solamente requiere para sus aprendizajes, de una estructura, un medio natural de entorno, sino que es determinante el papel social para el desarrollo sicológico.

(2)Capacidades diferenciadas susceptibles de desarrollo, cuyas características definen tipos específicos de inteligencias: lingüística, musical, corporal-cinestésica, lógico-matemática, espacial, interpersonal, intrapersonal, naturalista. Todas de igual importancia y formando parte de cada persona con un perfil diferente.

(3)Nuestra inteligencia emocional determina la capacidad potencial de que dispondremos para aprender las habilidades prácticas basadas en uno de los siguientes elementos compositivos: la conciencia de uno mismo, la motivación, el autocontrol, la empatía y la capacidad de relación. Las habilidades de la inteligencia emocional son sinérgicas respecto de las cognitivas.

Por otra parte, también es necesario mencionar los aportes de Reuven Feuerestein y las teorías de la Modificabilidad Cognitiva y del Aprendizaje Mediado.

Finalmente, en nuestros días surge el concepto de constructivismo, que se ha confundido con una teoría del aprendizaje sin serlo, y que también se le atribuye a Vigotsky su paternalidad, sin ser efectivo. Pero es necesario examinar, entonces, qué es y cual es el aporte del constructivismo en la esfera de las teorías del aprendizaje.

Para dar una visión sintética y medianamente ordenada de este conjunto de teorías surgidas a través de los últimos tiempos, se propone un desarrollo que da cuenta de tres grandes y principales teorías de trascendencia en la educación: teoría conductista, teoría cognitiva, enfoque socio-histórico (también incluido en lo que se denomina teorías humanistas.

No hay comentarios: